Decisión de la Corte impide que inmigrantes sin papeles sean vetados de servicios sociales en Estados Unidos
Una política propuesta por la administración Trump pretendía reinterpretar ciertas leyes federales para excluir a inmigrantes sin estatus legal de programas sociales como guarderías Head Start, clínicas de salud comunitarias, bancos de alimentos y cursos de educación para adultos. Esta propuesta generó demandas de varios estados liderados por fiscales estatales demócratas, en conjunto con organizaciones de servicios comunitarios.
El 10 de septiembre de 2025, una corte federal en Providence, Rhode Island, a cargo de la jueza Mary McElroy, emitió una orden preliminar que bloquea esa política. La resolución impide que el gobierno implemente cambios que habrían clasificado a ciertos programas comunitarios como “beneficios públicos federales”, lo que hubiera requerido verificación del estatus migratorio para acceder.
La jueza McElroy consideró que la administración no siguió los procesos formales de reglamentación (rulemaking), y que los cambios propuestos afectan gravemente el acceso a servicios esenciales para familias inmigrantes, muchas de las cuales dependen de esos programas para atender necesidades básicas.
Conoce más de la noticia aquí.
Detalles clave
- Los estados demandantes sostienen que tales programas siempre han estado mayormente disponibles independientemente del estatus migratorio, y que esta política representa un cambio significativo que no fue anunciado ni debatido públicamente.
- La orden aplica al menos en 20 estados más el Distrito de Columbia.
- Algunos de los programas afectados incluyen Head Start (preescolar), clínicas comunitarias de salud, refugios para víctimas de violencia doméstica, bancos de alimentos y clases de educación para adultos.
Consejos prácticos para comunidades inmigrantes y organizaciones
- Verificar el acceso a servicios locales: Si usas Head Start, clínicas comunitarias o programas de ayuda alimentaria, pregunta directamente si alguno de los nuevos requisitos está siendo aplicado. Lleva contigo identificación personal y documentos de inmigración si los tienes, pero verifica si los están pidiendo.
- Contactar oficinas del proveedor del servicio: Muchas organizaciones comunitarias y programas sociales pueden tener políticas locales que protegen contra discriminación. Si te niegan acceso, pide que expliquen la base legal. Guarda testimonios, fechas, nombres de quienes rechazaron el acceso.
- Si tienes incertidumbres sobre tu estatus o cómo te afectan los diferentes cambios en políticas o programas de inmigración, consulta con un abogado especializado en inmigración. Solo ellos tienen la autoridad legal para asesorarte correctamente.
Reúne todos tus documentos relevantes (permiso de trabajo, notificaciones de inmigración, pruebas de residencia, etc.). Tener tu expediente listo ayuda mucho al revisar tu caso con un profesional.
Contáctanos para revisar tu situación particular: podemos ayudarte a aclarar tus dudas, explorar opciones legales disponibles para tu situación, y ayudarte a dar los pasos importantes en tu caso para arreglar papeles.
- Mantenerse informado: Las políticas pueden cambiar con rapidez. Observa los comunicados judiciales y del DHS, medios locales confiables, y difunde información entre tu comunidad, para que quien lo necesite esté al tanto.
Johnson & Nicholson es una firma legal con sede en Charlotte, especializada en inmigración, defensa penal y derecho familiar. Estamos comprometidos a ayudar a las familias inmigrantes a legalizar su estatus en Estados Unidos para que puedan trabajar, vivir y alcanzar el sueño americano.
Para saber cómo nuestro equipo puede apoyarte, visita johnnichlaw.com o escríbenos por WhatsApp al (980) 515-2223.